París, Toulouse, Lyon, pero también Lannion, Uzerche y Roubaix. En toda Francia se multiplican los espacios de coworking y otros espacios de trabajo flexibles. Lejos de la fría imagen de simples oficinas compartidas, estos lugares se han convertido en auténticos ecosistemas, encarnando una nueva relación con el trabajo, más móvil, más humana, más local... y sobre todo mucho más acorde con los tiempos para sus usuarios y las empresas que allí se despliegan. ¿Cómo emerger hoy, y qué espacio queda para los nuevos participantes en este mercado de espacios de trabajo flexibles?

Un mercado en plena estructuración

Crear hoyun espacio de oficina flexible significa algo más que instalar unos cuantos escritorios y una máquina de café. Se trata de ofrecer una respuesta concreta a los profundos cambios que se están produciendo en el lugar de trabajo y a las necesidades reales de los usuarios: el fin de la oficina única, la búsqueda de sentido, la necesidad de anclaje territorial, el auge del teletrabajo, el aislamiento de los autónomos, la búsqueda de la convivialidad.

En 2023, habrá 3.591 espacios de coworking en Francia, lo que supone un aumento del 5% con respecto al año anterior, según L 'Express.Según L'Express, el número de espacios de coworking en Francia ha pasado de sólo 250 una década antes. En 2025, Francia contará con más de 4.200 espacios de coworking, lo que supone un aumento del 15% desde 2024.

Estos espacios de trabajo compartidos responden a una demanda creciente de flexibilidad y se adaptan a las nuevas formas de trabajar, y esto es aún más cierto en un contexto en el que el mercado inmobiliario francés no consigue salir de su depresión.

Coworking vs. oficina flexible

Pero no hay que confundir las oficinas flexibles con los espacios de coworking. La diferencia es mínima, pero con una tasa de vacantes del 22%, los espacios de coworking parisinos se enfrentan a un reto persistente. Y sin embargo, según el estudio Ubiqdata 2024, con casi 350.000 m² en 2024, la oficina operativa sigue creciendo, con un aumento del 23% en nuevas aperturas en 2024.

Una prueba más, si es que hacía falta, de la relevancia de este modelo para las necesidades de mayor personalización y flexibilidad de las empresas.

El mercado de la oficina flexible evoluciona, por tanto, hacia una tendencia más comedida pero más saludable, con "solo" un +13% de m² previsto para este año. En 2024, treinta operadores de coworking se repartirán casi 1,2 millones de m² de espacios de trabajo en Francia.

Este dinamismo se debe a una combinación de factores. Por un lado, la reconfiguración del parque inmobiliario de oficinas incita a las empresas a externalizar determinados puestos de trabajo a espacios flexibles. Por otro, una generación de autónomos, consultores y autoempresarios busca un entorno de trabajo social y estimulante, sin las limitaciones de un contrato de alquiler 3/6/9.

Crear tu propio espacio: una aventura en una encrucijada

Todo proyecto de coworking o espacio de trabajo flexible comienza con una intención: apoyar a un territorio, ofrecer un entorno de trabajo animado, crear vínculos sociales o generar ingresos adicionales a partir de activos inmobiliarios.

"Antes pensábamos que el coworking era un fenómeno urbano, casi de moda. Pero se está convirtiendo en una herramienta de revitalización de las regiones", observa François Vermeil , Director General de workin.space.

Pero entre el sueño y la realidad, el camino está empedrado de decisiones estratégicas.

  • ¿A qué público se dirige? ¿Autónomos, start-ups, asociaciones, autoridades locales, teletrabajadores?
  • ¿Qué posicionamiento? ¿Espacio híbrido con taller compartido? ¿Espacio premium en el centro de la ciudad? ¿Oficina social en un barrio del centro de la ciudad?
  • ¿Qué modelo de negocio? Suscripciones mensuales, alquileres puntuales, espacios privatizados, servicios auxiliares...

Un error común es pensar en el "lugar" antes que en la "comunidad", pero no es el diseño lo que fideliza, sino el ambiente, los rituales, las interacciones. No debemos olvidar que el coworking, y los espacios de oficina flexibles en general, tienen que ver con la hospitalidad: gestionar, animar y evolucionar. Una vez abierto, un espacio de coworking tiene que vivir, adaptarse y renovarse. La gestión diaria es algo más que alquilar metros cuadrados.

Las claves de un coworking vivo

  • Acoger, escuchar, regular, dirigir.
  • Organizar eventos de grupo: desayunos, talleres, conferencias, afterworks.
  • Gestionar los horarios, la facturación, las averías del Wi-Fi y de la máquina de café.
  • Comunicar en las redes, hacer un seguimiento de los clientes potenciales, promover los testimonios.
  • Y, sobre todo, crear una cultura compartida en la que cada usuario se convierta en un colaborador potencial.

¿Un modelo para el futuro?

El coworking evoluciona constantemente. Algunos se centran en la ecorresponsabilidad (reciclaje, autonomía energética, movilidad suave), otros en sectores nicho: coworking artístico, coworking femenino, coworking tecnológico, coworking sanitario... Y en un contexto en el que la empresa tradicional se desmorona, estos lugares aparecen cada vez más como alternativas creíbles al aislamiento y la estandarización del trabajo.

Crear un espacio de coworking hoy en día significa ser empresario, anfitrión, facilitador y creador de comunidad, todo en uno. Significa responder a una sed de sentido, de vínculos y de proximidad. Y significa participar, a tu manera, en la reinvención del mundo del trabajo, porque detrás de cada oficina compartida, de cada cocina colectiva, de cada evento organizado, hay una nueva forma de trabajar.Detrás de cada oficina compartida, de cada cocina colectiva, de cada evento organizado, hay seres humanos buscando, juntos, una forma diferente de trabajar - y quizás también, una forma diferente de vivir.

  • ¿Cómo afirman las empresas su identidad en un espacio compartido?
    12/05/2025

    ¿Cómo afirman las empresas su identidad en un espacio compartido?

    Los espacios de coworking son lugares pensados para el colectivo: entonces, ¿cómo puede una empresa afirmar su propia identidad? Aunque las marcas de espacios flexibles se esfuerzan por ser reconocibles e identificables entre mil, también permiten a sus ocupantes hacer suyos los espacios de trabajo.

  • Coworking: ¿cómo crear, abrir y gestionar un lugar de trabajo compartido?
    03/05/2025

    Coworking: ¿cómo crear, abrir y gestionar un lugar de trabajo compartido?

    Los espacios de coworking están surgiendo por toda Francia. Cómo surgen hoy en día y qué margen queda para nuevos participantes en el mercado de espacios de trabajo flexibles?

  • Coworking: ¿cómo preparar a los empleados para el trabajo flexible?
    03/04/2025

    Coworking: ¿cómo preparar a los empleados para el trabajo flexible?

    A medida que los espacios de coworking conquistan a más y más empleados, ¿cómo pueden las empresas apoyar este cambio hacia una mayor flexibilidad, sin perder cohesión ni rendimiento? He aquí algunos consejos.